viernes, 9 de diciembre de 2016

Actividad Voluntaria para todos los cursos.

La imagen de la cabecera del blog como actividad voluntaria para todos los cursos.

SEGUNDO TRIMESTRE.

Una vez por trimestre se cambia la imagen de la cabecera del Blog. Ésta podrá tener alguna indicación o pregunta relacionada con los elementos de la imagen y la música o simplemente ser una obra de arte digna de ser admirada y reflexionar sobre ella.

¿Pero qué es lo que hay que hacer con la imagen? Como buen artista que estás descubriendo ser sabrás que los límites de tu creación sólo los pones tú.

  • Se valorará la originalidad, el emprendimiento, la iniciativa personal, la relación con otras asignaturas, la relación con la música y las artes, más que el mero hecho de entregar algo que denote la falta de interés puesta en ello. (Consulta al maestro tu idea si no lo tienes claro).
  • De entre todos los entregados, se podrán seleccionar uno o varios para darle un uso funcional dentro del aula o incluso a nivel de todo el centro.



miércoles, 16 de marzo de 2016

Dictado de Ritmo

A través de la web www.aprendomusica.com se pueden conocer diferentes elementos de la música de forma interactiva y diverta.


Instrucciones: 
Pincha en el altavoz y rellena las casillas con las figuras correspondientes.

Contenidos:
La negra y su silencio.
Las corcheas por pares.

martes, 1 de marzo de 2016

Crea tu propia música electrónica

La Tony-b Machine es un mezclador de efectos de sonido que permite crear pequeños bucles de música electrónica.En el enlace encontrareis algo así:



Entra, pulsa ON/OFF para encender y apagar e investiga todos los botones a ver qué puedes crear.

 http://www.tony-b.org/


P.D. Me he pasado un rato bien largo jugueteando con él :)


Actividades de Ampliación.

  • Por grupos de hasta seis, compartid los botones y el orden de intervención para crear una composición improvisada. Grabadlo y compartidlo con la clase.

  • Utiliza la Tony-b Machine para crear una composición propia y compártela con la clase. 
    • Recuerda que la música se compone principalmente de ritmo, melodía y armonía. Puedes sustituir alguna de las partes y tocarla tú encima de lo que quede sonando. 

  • Busca otra herramienta similar y cuéntanos en qué se parece o se diferencia y cómo podríamos sacarle rendimiento si lo utilizásemos en clase.

viernes, 19 de febrero de 2016

Bricomanía en la función de fin de curso

A petición de un pequeño grupo de alumnos de sexto, para ser incluido en su función de fin de curso en el que harán un musical con título "Nos vemos. Si, ESO".

En él darán un repaso sobre todo lo vivido en la Etapa de Educación Primaria poniendo de manifiesto un aprendizaje rico al emplear todo lo relacionado con el conjunto de áreas que han cursado, dándole un matiz personal y emotivo al usar anécdotas y, utilizando la música como principal elemento de unión, transmitir un mensaje de agradecimiento a los docentes y ánimo a continuar estudiando a todo el mundo.

La cuestión es que quieren la partitura de Bricomanía (jajaj). Sospecho que será un musical cargado de humor. Si yo tuviera a mi hijo en ese centro matriculado buscaría un hueco de donde fuera para ir a ver semejante espectáculo. Pues aquí la tienen. 








Aquí debajo dejo propuestas actividades de ampliación y refuerzo a raíz de la partitura. Consideración especial teniendo en cuenta el alto nivel de dificultad de ejecución de la misma.



AMPLIACIÓN:


  • Ampliación 1: Pregunta a un adulto para qué sirve la sintonía de un programa de televisión, radio o internet. Escoge la que más te guste y apréndela de memoria para interpretarla en clase. Realizaremos un montaje vocal, instrumental, gestual o de movimiento sobre ella.

  • Ampliación 2. Copia la línea melódica de la flauta en una hoja de tu libreta de pentagramas y pégala en tu cuadreno o bien métela en tu archivador del aula de música. Puedes decorar la partitura para que sea más artística.

  • Ampliación 3: Inventa una coreografía descriptiva sobre la partitura o un audio que se asemeje. Ten en cuenta que habrá mínimo parte A y parte B. Puede realizarse individualmente, en parejas o grupos.

  • Ampliación 4: Se puede utilizar esa misma partitura para ser interpretada por tres flautas. Cada uno debe copiar la línea que le pertenece interpretar en el reparto de voces ya que utilizar una misma partitura para tres personas es algo incómodo. Lo común es emplear un máximo de dos personas. 
    • El pentagrama de Placas tiene dos notas unidas por la plica. Copia siempre la superior si vas a ser la voz primera del acompañamiento. O copia siempre la inferior si vas a ser la voz segunda del acompañamiento.

  • Ampliación 5: El buen arte siempre es bienvenido en clase de música. Sorpréndenos con una de tus magníficas creaciones artísticas sobre esta partitura o su temática. 

    Partituras de temática variada y Folklóricas

    El Blog de Primaria La Trompa de Eustaquio pretende tener su propia biblioteca de recursos musicales y partituras. Éstos se irán creando con el tiempo, bien porque vayan a ser incluidos en la programación de aula o bien porque sea grato o interesante su contenido artístico o didáctico y merezca la pena tenerlo aquí guardado.

    - Utiliza la etiqueta Partituras para dar un vistazo a las que ya hay subidas y no dudes en emplear la herramienta de contacto.*

    * Si lo considero oportuno, adecuado y encuentro el tiempo suficiente, subiré la partitura y alguna aplicación didáctica sobre ella. (Pero cuidado con lo que pides que luego puede llevarlo el maestro a clase :p )


    Entre tanto, podemos recurrir a diferentes páginas para hacernos con partituras ya elaboradas. Voy a recomendar este blog: Descubriendo la música. Partituras para flauta dulce o de pico. 

    Aquí podremos encontrar diversas partituras clasificadas por índice musical por etiquetas o bien por índice de partituras para flauta. En el índice de partituras para flauta encontramos la particularidad de que hacen una clasificación sobre el origen folklórico de diferentes comunidades autónomas, entre las que incluyen la de la Región de Murcia, Andalucía, Aragón, Galicia y otras clasificaciones por países o de temática infantil. 

    Así a ojo de buen cubero...habrá sobre 500 partituras. ¡A disfrutar! :)




    AMPLIACIÓN:


    • Ampliación 0: Busca una partitura de tu Comunidad Autónoma en la página anteriormente descrita. * Escribe la letra como si de un poema se tratase. Decora con motivos musicales el resto del folio. El profesor interpretará la partitura y podremos colgar la creación en el aula.
    * Puedes pedir ayuda a un adulto.


    • Ampliación 1: Interpreta en clase una partitura o fragmento que hayas obtenido de la página anteriormente descrita.*1 
    Puedes llevar la partitura impresa o bien interpretarla de memoria. El resto de compañeros y compañeras tratará de adivinar cuál es. Realizaremos un acompañamiento gestual, de movimiento, percusión o vocal sobre la interpretación. 
    *1(debajo de cada partitura tienes un reproductor de audio con una interpretación para que te puedas orientar).

    • Ampliación 2: 
      • Utiliza la herramienta noteflight (editor de partituras online) o encuentra otra similar para copiar una partitura.*2
      • Una vez la tengas copiada, guarda una versión de la misma y modifica algunas partes aportando tus dotes artísticas y creativas. Guarda el nuevo archivo y llévalo a clase en formato digital o bien impreso. Lo interpretaremos y lo incorporaremos a la dinámica de clase de ese día o en posteriores.  
    *(Puedes hacerlo a mano)


    • Ampliación 3: 
      • Imprime una de las partituras en un folio y rodea todos los elementos de la partitura que conoces. 
      • Utiliza uno de los espacios en blanco para hacer una lista con los elementos que has identificado. 
      • Emplea el resto de espacio en blanco para aportar una creación artística. *3
    *3(incluso hazlo en la cara de detrás del folio si necesitas más espacio o pega la partitura en una cartulina y amplía la envergadura de tu proyecto).




    Cómo crear tus partituras.

    ¿Cómo podemos crear nuestra propia partitura?


    Lo primero que se te ocurre es sencillo. Para crear tus propias partituras solo necesitas papel, lápiz y goma de borrar para corregir. Sin embargo a veces, por gusto estético o formalidad, preferimos una partitura con formato de imprenta.

    Siempre he visto partituras escritas por todos sitios pero nunca me había parado a pensar en cómo se hacían. Estaba claro que no eran a mano. Pero, ¿cómo escriben las partituras en los libros de música del colegio? Entre todos los sitios en los que he visto música escrita, ese era un ejemplo cercano que me intrigaba. Y el maestro de música nos escribe partituras de obras que nos gustan. ¿Cómo lo hacen? Investigando un poco descubrí que es sencillo. Con un programa de edición de partituras.


    Un programa es una herramienta informática que nos permite hacer multitud de tareas. El procesador de textos, el navegador de internet, el reproductor de música, etc. todos ellos son programas.

    Existen multitud de programas que nos permiten escribir música para un sólo instrumento o toda una orquesta. En general, son programas que llevan desarrollándose durante años y tienen un precio que no es asequible para la mayoría de la gente que no quiere dedicarse a ello profesionalmente.

    Sin embargo, como en casi todo, disponemos de gente altruista que amablemente nos proporcionan herramientas similares gratuitamente. En este caso estamos hablando de los programas online.


    • Ampliación. Investiga en la red sobre programas online para escribir música. Pon atención para que puedan proporcionar una imagen o pdf para que puedas guardar la partitura cuando hayas finalizado. Será muy útil que tengas altavoces o auriculares para escuchar lo que compones. Esperamos que compartas con nosotros tus creación.

    • Ampliación. Investiga desde cuándo existe la música escrita. Trata de responder a alguna de las siguientes cuestiones elaborando una composición artística y exponla en clase. 
      • ¿Cuándo surgió la música?
      • ¿Cuándo surgió la necesidad de escribir la música?
      • ¿Cómo eran las partituras más primitivas?
      • ¿Qué ventajas tienen los programas digitales de edición de partituras frente a la escritura tradicional?
      • ¿Crees que sigue siendo útil utilizar el código musical teniendo en cuenta que podemos realizar grabaciones y mezclas con otros programas?

    Preparando la asistencia a un concierto didáctico

    Dentro de poco vamos a disfrutar de un concierto didáctico. Se trata de "El Ensayo" de la Didactic Jazz Band. Podremos ver e interactuar en directo con una verdadera banda de jazz que improvisa música para el público más joven.




    Sinopsis: "La Didactic Jazz Band tiene un concierto dentro de poco y tiene que ensayar sea como sea. Es sabido en el mundo de los músicos que conseguir que un ensayo se desarrolle de inicio a fin sin interrupciones puede ser una verdadera fiesta o un problema tortuoso. Así que, surjan los problemas que surjan, improvisarán con y sin música para salir del aprieto. 

    Aprovechando que algunos alumnos y alumnas están en la sala, podrán ver el ensayo del próximo concierto donde podrán escuchar rock, flamenco, pop, música clásica y por supuesto, jazz. 


    Los conciertos de la Didactic Jazz Band son poco convencionales. Siempre quieren asegurarse de que el público lo está pasando genial. Así que presta mucha atención y sigue las indicaciones para aprender disfrutando al máximo." 



    MATERIALES Y AMPLIACIÓN:
    La Didactic Jazz Band nos ha proporcionado material para trabajar antes, durante y después del espectáculo didáctico.

    Vamos a emplear las partituras para voz, flauta y percusión corporal que nos han dejado sobre la obra "When the Saints go marching in". Esta obra tiene su origen en Estados Unidos. Es una de las primeras obras jazz que se conocen. 


    • Pon atención a las indicaciones del maestro para realizar el montaje de la partitura que indique. 
    1. Partitura con la letra.



     2. Partitura para flauta.



     3. Partitura con notas.




     4. Partitura para percusión corporal.



    • Responde a las cuestiones:
      • ¿Qué es el folklore?
      • ¿Se podría decir que esta obra es folklore de Estados Unidos?
      • ¿Qué obras folklóricas de nuestra comunidad conoces? Interpreta un pequeño fragmento.
    • Por grupos de 5 inventad un nuevo ostinato en el que utiliceis las figuras vistas hasta el momento. Se puede utilizar indistintamente una línea de ritmo, bigrama, trigrama o un pentagrama completo para reflejar gráficamente la composición. Al finalizar se interpretarán los montajes por grupos y, divididos por cuerdas, se repetirá la interpretación utilizando la composición más votada.
    • Por grupos de 5 haced una prosodia para la partitura 2 de manera que quede como la partitura 1 pero con distinta letra. Al finalizar se interpretarán los montajes por grupos y, divididos por cuerdas, se repetirá la interpretación utilizando la composición más votada. 
    • Divididos en cuatro grupos realizaremos el montaje de un canon a cuatro voces



    • Ampliación 1: Busca información sobre la Didactic Jazz Band en periódicos digitales, youtube y redes sociales y cuéntanos qué has encontrado. 

    • Ampliación 2: Elaboramos un cartel decorado con motivos musicales anunciando el concierto didáctico y lo colgamos en el recibidor del centro. Se repartirán tareas tales como elaboración del título, elaboración de figuras y otros elementos musicales, distribución de los anteriores, etc. 

    • Ampliación 3: Elabora una composición artística sobre lo aprendido durante el concierto. 

    martes, 16 de febrero de 2016

    El Concierto Didáctico

    ¿Qué es un concierto didáctico? 


    Para responder habrá que conocer el significado de ambas palabras por separado y tratar de unir sus significados. Hacemos uso del Diccionario de la Real Academia Española (RAE).

    Concierto
    1. Buen orden y disposición de las cosas.
    4. Composición musical para diversos instrumentos en que uno o varios llevan la parte principal.
    5. Acción de concertar las caceríasdeterminando los lugares de la caza los  puestos de la montería.

    Didáctico,ca
    2. Propioadecuado o con buenas condiciones para enseñar o instruir.
    3. Que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir.
    4. Arte de enseñar.


    Podríamos decir que un concierto didáctico es un espectáculo que emplea la música y los instrumentos con la finalidad fundamental de enseñar o instruir. 


    * Elabora tu propia definición de concierto didáctico sumando las opciones que se complementen entre sí.

    * Investiga sobre cuándo podrías ver un concierto didáctico y cuál es su temática. 

    Actividad Voluntaria para todos los cursos.

    La imagen de la cabecera del blog como actividad voluntaria para todos los cursos.

    PRIMER TRIMESTRE.

    Una vez por trimestre se cambia la imagen de la cabecera del Blog. Ésta podrá tener alguna indicación o pregunta relacionada con los elementos de la imagen y la música o simplemente ser una obra de arte digna de ser admirada y reflexionar sobre ella.

    ¿Pero qué es lo que hay que hacer con la imagen? Como buen artista que estás descubriendo ser sabrás que los límites de tu creación sólo los pones tú.

    • Se valorará la originalidad, el emprendimiento, la iniciativa personal, el uso interdisciplinar de los contenidos de otras asignaturas en relación con la música y las artes más que el mero hecho de entregar algo que denote la falta de interés puesta en ello. (Consulta al maestro tu idea si no lo tienes claro).
    • De entre todos los entregados, se podrán seleccionar uno o varios para darle un uso funcional dentro del aula o incluso a nivel de todo el centro.




    "Melodía en Rosa" Educación en Valores para todos los cursos.

    "Melodía en Rosa"
    (BSO Henri Mancini)
    Título original del capítulo: Pink, Plunk, Plink.


    Sinopsis: Durante este capítulo la Pantera Rosa se cuela en una Orquesta que está interpretando una sinfonía de Beethoven y hace de las suyas hasta que consigue que toquen jazz. 




    Propuestas de análisis para trabajar el Plan de Educación en Valores:

    - Por orden de aparición aproximado (los puntos siguientes pueden ser trabajados desde otro punto de vista o empleando otros instantes del vídeo):

    COEDUCACIÓN: La Pantera Rosa se caracteriza por tener un color poco usual para un chico. Su aspecto y gestos suelen ser parecidos a los de los chicos, sin embargo su color suele ser de un color elegido con más frecuencia por las chicas. No importa cómo te muevas, cómo vistas o cómo hables, eso determina quien eres y debes estar orgulloso de ello.

    SALUD Y BIENESTAR: Hay determinados lugares en los que no se permite el humo. Por ejemplo los centros educativos, los hospitales, los edificios públicos, etc. El humo es muy dañino para las persona, los animales y para el planeta Tierra, por ello hay que tratar de reducirlo al máximo. 

    ESFUERZO: Al inicio se puede ver a la Pantera Rosa estudiando con paciencia y resignación. Cuando se equivoca comienza de nuevo poniendo más atención a la parte que presenta más dificultad. El trabajo y esfuerzo personal tienen siempre unas recompensas que con frecuencia son más grandes cuanto mayor es la dedicación.

    RESPETO: La Pantera Rosa se cuela  repetidas veces por la entrada trasera y la echan a la calle de inmediato. Esto muestra una gran falta de respeto al reincidir en su conducta y no mostrar arrepentimiento ni aprendizaje de su error. Lo correcto es pedir perdón por el error y no continuar haciéndolo.

    COOPERACIÓN: Mediante el trabajo cooperativo se consigue lo que individualmente no se podría. En este caso que un grupo tan numeroso como es una orquesta pueda sonar como si se tratase de un sólo instrumento logrando transmitir con gran belleza una idea musical.

    PAZ, CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS: De forma humorística la Pantera Rosa pone en aprietos al director de orquesta, interrumpiendo, molestando a los músicos, llegando a causar daños a terceros al ponerle una tuba por sombrero a una persona inocente. Siempre que tengamos un problema con otras personas, ya sea por no guardar silencio o cualquier otro tema, debemos recurrir al diálogo para poder solucionarlo de forma pacífica. Si no conseguimos llegar a un acuerdo debemos consultar a otras personas para que nos ayuden a solucionar el problema de forma calmada. 

    CONSUMIDOR Y USUARIO: La buena administración del tiempo de ocio con actividades culturales, lúdicas o de entretenimiento saludable son una de las mejores fuentes de expansión y exploración personal. Algunas podrán ser activas y participativas (Aeróbic, Música y Movimiento) y otras pasivas y receptivas (Conciertos, Musicales, Teatros). Hay que hacer un consumo responsable y variado de productos de todo tipo.

    ORDEN: Podemos ver que se caen al suelo todas las partituras de la Pantera Rosa. El orden y la organización son fundamentales para prevenir problemas y utilizar nuestras cosas con eficacia, así como permitir a los demás que puedan usar las cosas que compartimos porque las devolvemos a su lugar.



    "Marcha Radetzky" Aplicación para todos los cursos

    "Marcha Radetzky" 
    (Johann Strauss)


    Interpreta: Orquesta Filarmónica de viena en 2014.



    Interpreta: China Central Chinese Orchestra en 2007.



    Interpreta: Banda del Dolor (BCCTT Hellín) en 2015.



    Interpreta: BMM Casas de Ves en 2015.





    Acompañamiento con percusión corporal.

    Interpreta: Profe Raquel y Alumno Diego en 2010.





    Propuestas de Actividades.




    1º Primaria. 
    • Presta atención a la interpretación de la Marcha Radetzky y acompaña con palmas igual que hace el público del vídeo.
      • ¿Qué estaba haciendo el director? ¿Es normal que haga eso?
      • El público acompañaba con palmadas sobre el pulso. Representa de forma no convencional el ostinato interpretado. Inventa otro ostinato que pueda emplearse y utilízalo siguiendo las indicaciones del maestro.  
    • Imita la percusión corporal del alumno Diego que aparece en el último vídeo.



    2º Primaria. 
    • Presta atención a la interpretación de la Marcha Radetzky y acompaña con palmas igual que hace el público del vídeo.
    • ¿Qué estaba haciendo el director? ¿Es normal que haga eso?
    • El público acompañaba con palmadas sobre el pulso. Representa con grafías convencionales el ostinato interpretado. 
    • Imita la percusión corporal del alumno Diego que aparece en el último vídeo.
    • Inventa otro ostinato que pueda emplearse y utilízalo siguiendo las indicaciones del maestro.  



    3º Primaria.

    • Presta atención a la interpretación de la Marha Radetzky mientras la acompañas con percusión corporal siguiendo las indicaciones del maestro.
    • ¿Qué familias de instrumentos había en la interpretación?
    • Indica qué familias hacen los pianos y los fuertes.
    • Representa las intensidades mediante un acompañamiento de percusión corporal para esta obra utilizando ostinatos aprendidos otros cursos. Puedes emplear el ostinato que utiliza el alumno Diego en el último vídeo.



    4º Primaria.
    • ¿Recuerdas la Marcha Radetzky de otros cursos? Vamos a ver un vídeo sobre ella y analizaremos las partes que la componen poniendo especial atención a las partes que se repiten. Recuerda que para nombrar las partes se utilizan letras en mayúscula.
      • Por ejemplo: 
        • La misma parte que se repite con variaciones: A - A' - A'' - etc.
        • Dos partes diferentes: A - B 
        • Dos partes iguales, una diferente y vuelta a la parte del principio: A-A-B-A
        • Dos partes diferentes y una coda final: A-B-Coda
        • etc.
    • Utiliza el último vídeo para identificar las partes en las que el alumno Diego acompaña con percusión corporal y refléjalo en tu análisis formal. 
    • Imita la percusión corporal del alumno Diego fijándote únicamente en tu esquema formal. 



    5º Primaria.



      • Imita la percusión corporal de la Profe Raquel que aparece en el último vídeo.
      • Por grupos de 5.Descodificad el pictograma sobre la Marcha Radetzky. Al final de la clase se realizará la interpretación.

      • Divididos en dos grupos. Un grupo interpreta la percusión corporal de la Profe Raquel mientras que la otra mitad realiza la interpretación de la percusión corporal de la imagen.





      6º Primaria.

      • Copia la partitura para flauta en tu libreta de pentagramas agrupando los pentagramas de dos en dos como la partitura de piano y dedica el pentagrama de abajo al acompañamiento con percusión.



      • Sigue las indicaciones del maestro para realizar el montaje instrumental.


      lunes, 15 de febrero de 2016

      "Buenos días" Aplicación para todos los cursos sobre una audición.

      "Buenos días" 
      (Aldo Narejos)





      1º Primaria. 
      • Escucha la obra musical "Buenos días" y pon a atención a los sonidos que componen la obra musical.
      • Responde a las preguntas que indique el maestro.
        • ¿Son necesarios siempre los instrumentos musicales para crear música?
        • ¿De qué instrumentos disponemos siempre para cualquier actividad musical?
        • ¿Había sonidos naturales y artificiales?
        • ¿Qué sonidos has podido identificar?
        • ¿Qué sonidos eran fuertes?
        • ¿Qué sonidos eran suaves?
        • ¿Qué sonidos aparecían y desaparecían?
        • Reproduce los sonidos del vídeo que puedas con los recursos disponibles y sigue las indicaciones del maestro para crear una obra de características similares.


      2º Primaria. 
      • Sigue las indicaciones del maestro para acompañar la obra sobre el pulso y el acento a la misma vez que se realiza el montaje de la letra del coro por imitación.
      • Reproduce los sonidos del vídeo que puedas con los recursos disponibles y sigue las indicaciones del maestro para crear una obra de características similares.


      3º Primaria. 

      • Formad grupos de 5 y seleccionad un director artístico. Cread una dramatización en la que se refleje el carácter de la obra. Se representará en la próxima clase. 



      4º Primaria.

      • ¿Recuerdas de otros cursos esta obra? Vamos a escucharla de nuevo haciendo memoria sobre todo lo que trabajamos en cursos anteriores que pueda estar relacionado con ella.
      • Por grupos. Emplead vuestros conocimientos musicales para crear una obra musical en la que únicamente se empleen sonidos naturales pero que traten de simular contextos sonoros artificiales. 
        • Por ejemplo, un ordenador procesando información, un atasco, etc. 



      5º Primaria.

      • La clase dividida en dos. Inventad una dramatización o coreografía que refleje de alguna forma el contenido emotivo.



      6º Primaria.

      • Esta obra no encaja en un ritmo binario ni ternario. Vamos a escucharla poniendo atención a los tiempos fuertes y débiles para tratar de sacar algunas conclusiones.
        • ¿Se puede medir como un 2/4 o 3/4?
        • ¿Cuántos pulsos tiene cada frase?
        • ¿Se puede decir que un 5/4 es lo mismo que un 3/4 + 2/4?

      "Yo voy a ser Rey León" Aplicación para todos los cursos.

      "Yo voy a ser Rey León" 
      (Disney)



      "Yo voy a ser Rey León" 
      (Pictogramas)

      1º Primaria. 
      • Sigue las indicaciones del maestro durante la clase para montar la coreografía gestual y de movimiento para esta canción.


      2º Primaria. 
      • Interpreta la coreografía gestual y de movimiento que aprendiste el curso pasado y muévete libremente en las partes que señale el maestro. Trata de reflejar sentimientos durante la expresión libre. 



      3º Primaria. 
      • Formad grupos de 5 y seleccionad un director coreográfico. Interpreta la coreografía gestual y de movimiento que aprendiste el curso pasado e incorpora la coreografía en las partes que eran de libre movimiento el curso pasado. 



      4º Primaria.
      • Elabora un pictograma o musicograma para reflejar las partes de la canción. Asegúrate de que se refleja claramente lo que quieres destacar.



      5º Primaria.
      • La clase dividida en dos. Inventad una dramatización o coreografía que refleje de alguna forma la historia que cuenta la letra. 



      6º Primaria.
      • Elabora un picrograma o musicograma en grupos de 5 personas para ésta canción con la coreografía aprendida en cursos anteriores. El más votado por todos y todas será subido al blog.

      "Siempre Así" Aplicación para todos los cursos.

      "Si los hombre han llegado hasta la luna" 
      (Siempre Así)









      1º Primaria. 

      • Sigue las indicaciones del maestro durante la clase para montar la coreografía gestual y de movimiento para esta canción.


      2º Primaria. 
      • Interpreta la coreografía gestual y de movimiento que aprendiste el curso pasado y muévete libremente en las partes que señale el maestro. Trata de reflejar sentimientos durante la expresión libre. 



      3º Primaria. 

      • Formad grupos de 5 y seleccionad un director coreográfico. Interpreta la coreografía gestual y de movimiento que aprendiste el curso pasado e incorpora la coreografía en las partes que eran de libre movimiento el curso pasado. 



      4º Primaria.

      • Elabora un pictograma o musicograma para reflejar las partes de la canción. Asegúrate de que se refleja claramente lo que quieres destacar.



      5º Primaria.

      • La clase dividida en dos. Inventad una dramatización o coreografía que refleje de alguna forma la historia que cuenta la letra. 



      6º Primaria.

      • Elabora un picrograma o musicograma en grupos de 5 personas para ésta canción con la coreografía aprendida en cursos anteriores. El más votado por todos y todas será subido al blog.